
La comunicación es la parte esencial de nuestra vida, la necesitamos para relacionarnos con el mundo. Esta se diferencia del lenguaje verbal y aparece cuando él bebe comienza a decir sus primeras palabras. En muchos estudios realizados avalan la tesis de que la estimulación temprana del lenguaje mediante el juego permite incrementar las habilidades sociales y poténciales del niño.
0-6 MESES
Al nacer él bebe se comunica a través del llanto, su rostro y su cuerpo. Cuando está tranquilo lo transmite en su cara y su tono muscular esta relajado; en cambio cuando está molesto, ansioso o adolorido lo transmite a través de su llanto y aumentando su tono muscular. En esta etapa debería:
-
Reaccionar a voces
-
Emitir sonidos guturales
-
Diferencia el llanto por dolor y hambre
-
Levanta sus brazos para que lo carguen
-
Ríe fuerte
-
Emite sonidos
-
Agrega a su repertorio consonantes G y K
ESTIMULACION
-
Nómbrale objetos y explícale su uso cotidiano
-
Colócalo en ambientes donde haya radio, tv o voces familiares
-
Repita los sonidos que emite
-
Tocarle sonidos a diferente distancia para que los busque (llaves, campana, corneta etc.)
-
Nombra objetos de forma clara. Asociar objetos con otras palabras: baño – agua, tetero – leche.
6 – 12 MESES
En esta etapa el niño comienza a balbucear repitiendo silabas de consonante vocal ( mamama – bababa – papapa ). Dirige el balbuceo a las personas, imita gestos y sonidos. Cuando está contento grita de alegría y balbucea; continua llorando cuando siente angustia o tristeza. Comienza la atención compratida (compartir lo que mira junto con otro), comienza a señalar lo que quiere y emite silabas, nombrando las cosas a su manera; alrededor del ano puede empezar a decir sus propias palabras.
-
Imita y emite sonidos
-
Balbucea
-
Tira besitos
-
Mira a la persona que le habla
-
Dice sus primeras palabras ( pa – ma ) pronto dirá mama y papa
ESTIMULACION
-
Leerle cuentos
-
Cuando emita algún sonido repetirlo
-
Cantarle canciones con gestos
-
Llamarlo siempre por su nombre
-
Mostrarle imagines de revistas o libros y comentarlas
-
Hacer sonidos pausados e invitarlo a repetirlos
-
Cuando lo esté bañando, dándole de comer o vistiéndolo, nombrarle los objetos y para que sirven.
12 – 18 MESES
En esta etapa su desarrollo del lenguaje disminuye, ya que su lenguaje comprensivo (lo que entiende y comprende) es mucho mayor que el lenguaje expresivo (lo que dice) pero lo retoma cuando se sienta más seguro motrizmente, ya que su cabecita está ocupada en registrar sus movimientos que tiene que hacer ponerse de pie, mantener el equilibrio y caminar. Aparece el NO y comienza hacer más independiente y autónomo.
-
Emite primeras palabras para nombrar personas, objetos o acciones
-
Emite palabras como: toma, dame, no, adiós.
-
Intenta imitar con su voz una melodía musical que le guste
-
Aumenta gradualmente su vocabulario
-
Reconoce su nombre y el de sus familiares
ESTIMULACION
-
Hablarle frente a un espejo para que observe el movimiento de la boca
-
Nombrar todos los objetos claramente
-
Decir el nombre de los objetos que el niño señala
-
Cantarle varias veces la misma melodía
-
Repetirle su nombre y el de sus familiares
-
Mostrarle fotos de sus familiares para que los reconozca. Decir sus nombres a medida que señala.
18 - 24 MESES
A partir de esta etapa empieza a unir dos palabras: “mama-auto”, mas adelante con el tiempo comienza a incluir acciones a su vocabulario, adquiere conceptos abstractos acerca de los objetos y usa las palabras en forma genérica, no especifica ej. VASO (puede referirse a cualquier vaso, no únicamente al suyo)
-
Dice que SI y NO con sentido
-
Incorpora a su repertorio nuevas palabras
-
Aumenta su capacidad de asociación de palabras
-
Consolida la comprensión del lenguaje
-
Se llama a si mismo correctamente por su nombre, así como a las personas y animales
-
Comienza a usar posesivos y pronombres
-
Preguntarle por algo que responderá afirmativamente, como por ej. Si quiere algún dulce o quiere pasear. Hacerlo igualmente con el NO, por ej. Si se quiere ir a dormir.
-
Usar siempre expresiones de sensaciones y emociones con sus gestos correspondientes como “tengo frio” “estoy triste” “tengo hambre”
-
Tomar su juguete favorito y preguntarle de quien es.
-
Llevarlo al parque o a otros sitios para que interactúe y estimules su comunicación con otros niños
24 -36 MESES
Ya en esta etapa puede expresar sus sentimientos con palabras, puede reconocer sus sentimientos y el de otros. Comienza a clasificar las palabras por categorías y que la banana y la manzana son comida. Con el tiempo va a utilizar los verbos, adjetivos, reconoce grande o pequeño, rápido y lento, y comienza a dar frases de más de tres palabras. (Manuel quiere agua) y algunos niños usan el pronombre YO (yo quiero agua). A medida que vaya creciendo armara mejor las frases, podrá conjugar los verbos, construir oraciones gramaticalmente correctas.
-
Puede decir que está enojado, contento o triste
ESTIMULACION
-
Brindarle al niño cartas de figuras de animales y otras figuras para que las clasifique
-
Con cartas de animales se puede jugar a describir el animal con sus características y cualidades
-
Al hacer algún paseo, sacar fotos para ponerlas en un álbum y pasado los días mostrárselo al niño y preguntarle
-
Seleccione un objeto que se encuentre ubicado en algún sitio de la casa y comenzar a decir pistas para que el niño adivine, intercambiar turnos.
ESTIMULACION DEL LENGUAJE MEDIANTE EL JUEGO 0-36 MESES

Vanessa Lubians

Departamento: Distrito Capital
Municipio: Caracas, Venezuela

Teléfonos:
988.16.30
986.08.29


0212
Celular:
0414.328.40.72
0414.236.89.37
0426.518.48.26
0412.712.72.98
Twitter :
@asy_unidad
Facebook :
Asy Unidad